Carta del Museo Alemán en respuesta a Petición colombiana
San Agustín, Huila | 04-23-2025
En enero de este año, el presidente de la Fundación Prusiana en Berlín publicó un concepto negativo sobre la petición de Colombia de reterritorializar las estatuas del Macizo Colombiano en su poder. El contexto: no es la primera vez que Hermann Parzinger expresa esa opinión. En el 2013 explicó que la razón para su respuesta negativa a esta petición se basaba en el hecho de que Colombia nunca las había pedido, ni mostrado interés en ellas. Tenía razón, y el gobierno debió haber reaccionado y pedido las estatuas inmediatamente con los argumentos merecidos. Pero no lo hizo; pasaron otros 4 años hasta que la comunidad de San Agustín en el 2017 ganó la sentencia del Tribunal Superior de Cundinamarca, ordenando la reterritorialización de nuestros bienes arqueológicos. Aunque parezca absurdo, dada esa orden judicial, el gobierno todavía resistía a obedecer, y solo fue hasta el final del año pasado (2024) que decidió presentar una petición formal de repatriación al gobierno alemán. Parzinger, quien se jubilará dentro de un mes, de nuevo respondió con voz negativa, aunque obviamente esta palabra no es la última en el asunto. Es claro que la traba no ha sido una opinión expresada al otro lado del mar, sino la falta de acciones contundentes por parte del gobierno colombiano.
Boletín 2 de la Veeduría de la Reterritorilización
San Agustín, Huila | 03-20-2025
La Veeduría de la Repatriación presenta la segunda emisión del Boletín Informativo de la Reterritorilización sobre las últimas noticias y los avances que se presentan en este reclamo ciudadano para el retorno a su casa de la colección lítica en Berlin. Esta edición virtual presenta algunas de las visiones locales sobre la relación con el agua de las estatuas antiguas del Pueblo Escultor y otros temas igualmente importantes.
Mandato de las Autoridades Tradicionales del Sur del Huila
Veeduría de la Repatriación, San Agustín, Huila | 04-25-2025
Las autoridades tradicionales del sur del departamento del Huila suscribieron en el año 2022 el Mandato 01 “Por medio del cual se protege, se cuida y se defiende el territorio ancestral y los espacios de vida de la zona sur del departamento del Huila, donde habitan los pueblo originarios Yanakuna, Nasa, Emberá, Chami, Pijao, Andaquies e Inga”. Considerando la importancia de los valores de estas comunidades, como la palabra propia de origen, la cosmovisión de los pueblos indigenas, la visión del territorio, la normatividad que ratifica la autoridad ambiental de los pueblos originarios, y la defensa y armonización de la madre tierra: las autoridades mandataron proteger, cuidar y defender el territorio ancestral y los espacios de vida de la zona sur del Departamento del Huila, de acuerdo a los usos, costumbres, planes de vida y cosmovisión propia, así como otros importantes asuntos relacionados con la responsabilidad material y espiritual de habitar el territorio. Aquí destacamos algunos de sus aspectos y se pone a disposición el documento completo. .
San Agustín recibe a la curadora de la colección lítica en Berlín
San Agustín, Huila | 02-20-2025
Hasta estatuas vivas y en zancos llegaron a la Wasi del Territorio Wakakayo, Yanakuna
a reunirse alrededor del fuego sagrado en una concurrida juntanza y conversatorio que
se llevó a cabo el pasado 19 de febrero del 2025. Encuentre la noticia completa Continua leyendo
¡QUE VERGUENZA!
San Agustín, Huila | 02-18-2025
San Agustín, 18 de Febrero, 2025.
Memoria del 2014 en el Museo Nacional.
La historia que no se puede olvidar ni repetir.
Hace doce años la institucionalidad arqueológica de Colombia, en un fallido homenaje a un aventurero alemán llamado Preuss, intentó expoliar 20 magníficas esculturas hechas por el antiguo Pueblo Escultor—la ‘Gente Piedra’—de nuestro territorio de San Agustín e Isnos, sin permiso ni siquiera consulta previa con nadie aquí en la localidad. La gente del pueblo en alianza con las comunidades indígenas del valle contestaron al atentado contundentemente con un ¡NO! casi unánime. Por esa razón, que es de celebrar, la Gente Piedra nunca se movió de su casa milenaria, pero en seguida la institucionalidad, movida por una curiosa rabia ciega y orquestada por una especie de culebrero quien inexplicablemente había embelesado a las élites arqueológicas, se armó el foro referido en el afiche adjunto, supuestamente dedicado a elucidar la respuesta a la pregunta: ¿De quién es el Patrimonio? La calidad de la asistencia ya dio su respuesta sin necesidad de palabras. Se reunió en una sala lujosa en Bogotá una conglomeración de Ph.D.´s, ‘doctores’ y directores, de renombre luminoso y con credenciales académicos de un orgullo pesadísimo y casi opaco. Incluso, invitaron ‘expertos’ en el asunto de talla mundial, de varios países latinoamericanos, quienes animosamente refrendaron los dictámenes de las élites colombianas reunidas.
Sin embargo, el lector agudo (y no embelesado) notará que la lista de luminares invitados al palabreo no incluye ninguna voz local, ningún habitante de la tierra de la Gente Piedra misma, ni un verdadero guardian del territorio y de la espiritualidad antigua. No hay ningún representante de los pueblos indígenas que habitan en la zona, ningún Yanakuna, ni Pijaos, ni Nasa, ni Misaq, ni Inga. Nadie del mundo indígena, nadie del territorio.
No hubo debate. No hubo intercambio de ideas y posiciones. No hubo mentes abiertas. La pregunta se quedó inconclusa y pendiente: ¿De quién es el Patrimonio?
Memoria del 2014 en el Museo Nacional.
La historia que no se puede olvidar ni repetir.
Hace doce años la institucionalidad arqueológica de Colombia, en un fallido homenaje a un aventurero alemán llamado Preuss, intentó expoliar 20 magníficas esculturas hechas por el antiguo Pueblo Escultor—la ‘Gente Piedra’—de nuestro territorio de San Agustín e Isnos, sin permiso ni siquiera consulta previa con nadie aquí en la localidad. La gente del pueblo en alianza con las comunidades indígenas del valle contestaron al atentado contundentemente con un ¡NO! casi unánime. Por esa razón, que es de celebrar, la Gente Piedra nunca se movió de su casa milenaria, pero en seguida la institucionalidad, movida por una curiosa rabia ciega y orquestada por una especie de culebrero quien inexplicablemente había embelesado a las élites arqueológicas, se armó el foro referido en el afiche adjunto, supuestamente dedicado a elucidar la respuesta a la pregunta: ¿De quién es el Patrimonio? La calidad de la asistencia ya dio su respuesta sin necesidad de palabras. Se reunió en una sala lujosa en Bogotá una conglomeración de Ph.D.´s, ‘doctores’ y directores, de renombre luminoso y con credenciales académicos de un orgullo pesadísimo y casi opaco. Incluso, invitaron ‘expertos’ en el asunto de talla mundial, de varios países latinoamericanos, quienes animosamente refrendaron los dictámenes de las élites colombianas reunidas.
Sin embargo, el lector agudo (y no embelesado) notará que la lista de luminares invitados al palabreo no incluye ninguna voz local, ningún habitante de la tierra de la Gente Piedra misma, ni un verdadero guardian del territorio y de la espiritualidad antigua. No hay ningún representante de los pueblos indígenas que habitan en la zona, ningún Yanakuna, ni Pijaos, ni Nasa, ni Misaq, ni Inga. Nadie del mundo indígena, nadie del territorio.
No hubo debate. No hubo intercambio de ideas y posiciones. No hubo mentes abiertas. La pregunta se quedó inconclusa y pendiente: ¿De quién es el Patrimonio?
Invitación visita curadora a San Agustín
Yashai Wasi Terrorio Huacacayo Yanakuna | 02-16-2025
San Agustín, 16 de Febrero, 2025. Invitación al palabrero entre la Comunidad, el ICANH y la curadora de la colección lítica en Berlín.
Invitación al Palabreo sobre el Retorno
Yashai Wasi Terrorio Huacacayo Yanakuna | 02-16-2025

San Agustiín, 16 de Febrero, 2025. Las Autoridades Yanacuna y la Veeduría de la Repatriación invitan al palabrero entre la Comunidad, el ICANH y la curadora de la colección lítica en Berlín.
Conversatorio y presentación de los libros:
Fondo de Cultura Económica | 06-14-2024
Bogotá, 14 de Junio, 2024. El Fondo de Cultura Económica, la Veeduría de la Repatriación y el Dr. Pierre Losson invitan al conversatorio y presentación de los libros:
El Retorno del Patrimonio Cultural de América Latina y La Bitácora de la Repatriación: Voces y visiones de las estatuas del Pueblo Escultor en Berlín.
La Bitácora de la Repatriación es una creación colectiva, realizada por personas de la comunidad de San Agustín en aras de hacer pervivir el sueño de recuperar nuestro patrimonio extraviado y traerlo de nuevo a su hogar original en el Macizo Colombiano. Y
El Retorno del Patrimonio Cultural de América Latina, en el que su autor Pierre Losson estudia detalladamente varias procesos de repatriaciones en Colombia, Mexico y Perú, entre ellos el caso de la colección Quimbaya y el de las esculturas del Macizo Colombiano.